Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2009

"Lisa es definitivamente el personaje más interesante porque, si pudiera, se escaparía de la familia"

Matt Groening estuvo nuevamente en Buenos Aires (Argentina), porque como se sabe está de novio con una argentina, Agustina Picasso. Y la revista Viva, del diario Clarín, lo entrevistó.

A continuación, transcribimos el reportaje, realizado por Fernando García.

Matt Groening, el rey Simpson

¿El éxito global de Los Simpson querrá decir que la cultura de EE.UU. se impuso o que todo el mundo celebra la crítica que ustedes hacen de esa sociedad?

Los Simpson son un esfuerzo grupal hecho en colaboración por un montón de personas que proyectan asuntos familiares propios. Resultó que gente de todo el mundo encontró patrones humanos universales en eso. No sé bien cómo funciona en otras culturas porque sólo podría responder por la americana, que es la que realmente conozco. Me gustaría apuntar, de todos modos, que Los Simpson son muy populares en algunos países pero hay otros en los que por alguna razón no sucede lo mismo. No sé por qué, pero eso ocurre en Japón, donde la serie es conocida pero no alcanza el nivel de otros lugares. La rgentina, en cambio, es el país número uno entre los países que no hablan inglés. Viven la serie con na
intensidad única.

¿Tiene alguna conclusión acerca de por qué pasa eso?

Bueno... ustedes tienen muy buen gusto.

¿O será que tenemos una reserva de Homeros?

Seguro, creo que podríamos relacionarlo con eso. Con la pasión que pone Homero en comer y beber.

¿Cómo hacen los EE.UU. para transformar en símbolo aun a su crítica más despiadada?

La cultura americana es una celebración de sí misma y Los Simpson no son una excepción. Tenemos cosas increíbles y positivas y otras con una historia muy densa al mismo tiempo. Cualquiera que trabaje sobre la cultura americana debe lidiar con estas contradicciones: ambas cosas reflejan el mundo en que vivimos pero también hay que saber cómo dar idea del mundo que nos gustaría tener. Por eso, aun cuando seamos críticos, satíricos y usemos un humor oscuro, la serie no busca angustiar...

¿Diría que Homero es la clase de yanqui que mantuvo a Bush en el poder y Matt Groening el que empujó el fenómeno Obama?


Bueno, estoy totalmente a favor de Obama, eso es bueno que se sepa. Y Homero...es más bien apático. Aunque podría decir que es bastante conservador y estaría con Bush. Hay una paradoja interesante en el programa: el enorme éxito de una familia tradicional en una época de familias extendidas.

¿Cómo cree que sucedió eso?

Eso es en parte por el pequeño contenido autobiográfico de Los Simpson , eso de que los personajes llevan los nombres de mi familia (su padre Homer Philip Groening y su madre Margaret Marge Wiggum). Otra cosa que viene a mi mente son las sitcoms con las que yo crecí, en las cuales la madre estaba en casa, el padre salía a trabajar y eso. En cierta medida hay un elemento de nostalgia en Los Simpson porque las familias ya no son así.

¿Es usted nostálgico de ese modelo de relación familiar?

No, sólo es que crecí mirando demasiada tevé y encontré cómo justificarlo. Ahora puedo decir: "¿Ven?, no era tiempo perdido sino investigación".

¿Pero en qué pensó originalmente? ¿En una afirmación de la familia como modelo a seguir o en la demostración de que puede llegar a ser insalubre?

Uh... La realidad es que no hay escape de la familia. Hay que ver la cuestión desde diferentes ángulos. Cómo crecés rodeado de padres que no te prestan atención, y chicos que son catalogados como fallas escolares: ése fue el corazón de Los Simpson desde el principio y seguimos haciendo la misma cosa una y otra vez.

Hablando de familia, ¿cómo le caía a su padre haber sido el Homero detrás de "Homero"?

Bueno, él murió unos diez años atrás, pero llegó a ver cómo Los Simpson se volvían cada vez más populares y estaba muy complacido con eso.

¿Pero le gustaba "ser" Homero?

Sí, le gustaba todo acerca de Homero excepto cuando maltrataba a su esposa; no le gustaba ver que Homero fuera brutal con Marge. Dijo que hizo a Los Simpsonpara vengarse de toda la mala tevé que había tenido que ver de chico.

¿Cuál fue el peor daño que el medio le hizo a su generación?

En la televisión no hay argumento o historia que dure porque, en esencia, se trata de interrumpir. El mensaje de la televisión, por debajo del contenido, es que lo que te interesa erá reemplazado por algo mejor en cinco minutos. Eso es negativo. Lo era cuando yo era hico y ahora es peor que nunca. Parte de lo que todavía me motiva es que me recuerdo mirando la tevé cuando era chico y muy ocasionalmente podía interesarme lo que veía. Las cosas eran, sobre todo, aburridas. He tratado de imaginar qué me gustaría ver desde entonces. Y Los Simpson son la respuesta a eso: es el programa que querría ver si fuera joven hoy. Por eso, para mí las revistas de historietas fueron más influencia que la televisión. Y la música, por supuesto.

De hecho, el humor del programa le debe más a Frank Zappa que a Walt Disney...


Frank Zappa fue una influencia enorme y una de las mayores satisfacciones de mi vida fue, de adulto, hacer algo que llamara su atención. El me llamó, me felicitó porLos Simpson ... y me pidió participar en la serie. Antes de que pudiera hacerlo se enfermó y murió...

¿Fue más difícil satirizar después del 11-S?


Lo que se hizo difícil fue manejar el miedo con el que se vivía. Pudo ser más difícil trabajar para nosotros, pero seguimos adelante con la misma gente. Al final, el 11-S sirvió para justificar que Fox no nos pagara lo que pedíamos.

En la temporada 19° hay un episodio en el que algunos personajes departen sobre el ex presidente Perón. Lo describen como un dictador que desaparecía personas. Eso no cayó muy bien en la Argentina. ¿Se enteró?

Sí... y la verdad es que siempre me quedo preocupado cuando se desliza una referencia casual en el guión sobre algún asunto del que no estuvimos del todo informados. Poner las cosas en contexto también es muy importante. Cada vez que hacemos un comentario sobre la política de algún país que lo es el nuestro enojamos a una cantidad de personas.

En otro capítulo, Krusty hacía una breve referencia a as Malvinas que nunca se vio en la Argentina.
¿Pasó eso en otros países?

La verdad es que no lo recuerdo. Sí hicimos enojar a algunos políticos en Brasil, también enojamos a unos cuantos en Turquía y, ojo, hay gente enojada contra nosotros en Estados Unidos todo el tiempo. Pero ustedes pueden decir: "Bueno, lo dijo el personaje". Bueno, hubo un personaje en Los Simpson hablando de los franceses como de "cheese eating surrender monkeys" ( monos comequeso ): era un término despectivo de parte de uno de nuestros personajes más estúpidos. Los conservadores lo tomaron como una reivindicación durante la guerra de Irak porque estaban particularmente enojados con los franceses entonces.

¿La fórmula secreta es que los personajes no crezcan?

Es uno de los mayores placeres de hacer animación. Me encanta ver que Bart vuelva a celebrar su cumpleaños de diez una y otra vez...

¿No será esa estrategia una forma de referirse a la actual obsesión de los adultos con la infancia y la adolescencia?

Definitivamente hay algo dando vueltas en nuestra cultura que hace que cosas que fueron
pensadas para niños ayer, hoy sean ostentadas por adultos,y eso muestra cierta tensión. Y está en todo: animación, cómic, videojuegos, música.

Algo de la tragedia de Michael Jackson puede relacionarse con eso, ¿no cree?

Pues, sí... Era un tipo tan obviamente preocupado por mostrar una falsa cara de sí mismo cuando era extremadamente infeliz. Las cosas que le pasaron no me sorprendieron. Trabajamos con él para Los Simpson . Un día llamó a mi estudio a última hora y creí que era un imitador: su voz era realmente llamativa, como muy alta. Pero realmente era él y pedía participar en la serie. Tuvimos algunos encuentros después... Vivía en una reclusión tal que básicamente se escondía del mundo... En esas condiciones, todo problema normal podía ser catastrófico para él.

Veinte años después, ¿cuál es su personaje favorito en la familia?

Lisa es definitivamente el personaje más interesante porque, si pudiera, se escaparía de la familia. Bart nunca haría eso: es idéntico a Homero.

Después de la película, ¿nadie vino a ofrecerle un contrato para hacer una versión con actores?

No... cualquier productor sabe que nunca podría competir con los personajes. Por otro lado, es tan gratificante tener control total sobre la creación que no lo cambiaría por nada. Veo que entre sus anhelos tiene lugar un Homero de carne y hueso... Digamos que sería un ejercicio dramático interesante... pero que esperen a que me muera para hacerlo.

martes, 18 de agosto de 2009

"Yo le di mi pasión, mi entrega, mi profesionalismo, mi técnica, mis sentimientos"

Hoy, el diario argentino La Nación publicó una entrevista a Humberto Vélez, responsable de la voz de Homero en español durante las primeras quince temporadas de "Los Simpson".

A continuación, transcribimos el reportaje completo a Vélez, que está en ese país puesto que fue invitado al Festival de Cómic y Animé en el Centro Cultural Buen Ayre.

"Hice terapia para dejar a Homero Simpson"

¿Es posible cerrar los ojos y escuchar en la mente, con sólo evocarlas, las voces del Pato Donald, de Mickey Mouse, de Larguirucho, de Anteojito? Muchos podrán asentir sin dudarlo, y afirmar que debe ser "esa voz", y no otra, la adecuada para encarnar al personaje.

Algo así sucede en el imaginario colectivo con el actor mexicano Humberto Vélez, quien interpretó la voz de Homero Simpson durante las primeras quince temporadas de la serie que emite Fox. De paso por esta ciudad, invitado a un festival de Cómic y Animé, el actor de 54 años, que reside en el DF, dialogó con La Nación sobre su relación con el padre de la familia más famosa de Springfield.

"Fueron quince larguísimos años -evocó-. Muchos de los jóvenes que hoy tienen esa edad no conocen el mundo sin los Simpson, y muchos de los capítulos que yo hice se siguen repitiendo", expresó.

-Hace casi cinco años que se desvinculó de la tira, pero su voz ha quedado en la memoria y lo siguen convocando...

-Esa es una fortuna que la vida me está regalando; una suerte que es más de la que yo merezco y lo agradezco al público de toda América latina, porque no todos tienen la posibilidad de ser reconocidos y de que su trabajo le guste a la gente".

-A pesar de que su rostro no resulta tan familiar como su voz, ¿La gente lo reconoce?

-Es que mi rostro no aparece en el circuito de la TV comercial, pero la gente lo ubica por Internet, porque en YouTube los fanáticos del programa han subido las pocas notas que yo he dado, entonces muchos me saludan por la calle.

-¿Cómo vivió la ruptura con el personaje de Homero?

-Fue muy amargo. Se lo voy a poner con un ejemplo para que se entienda: mi relación con Homero era como el de una pareja y mi afecto por él era como hacia una esposa. Yo le di mi pasión, mi entrega, mi profesionalismo, mi técnica, mis sentimientos. Y él me dio todo lo que pudo darme, como la fama, me abrió varias puertas... teníamos nuestros pleitos, como cualquier pareja, pero funcionábamos muy bien y le tomé el amor que se le puede tomar a una pareja.

Humberto recordó que le llevó cerca de un año y medio recuperarse de la separación. "Me dolió lo mismo perderlo a Homero que a mis esposas anteriores --confesó--. Tuve que hacer un proceso psiquiátrico para superarlo y pasé por todas las etapas de la depresión: la negación, la ira, la angustia y el enojo, contra todos los que tuvieron que ver con eso." En principio, se refiere a la empresa Grabaciones y Doblajes Internacionales, que en enero de 2005, tras un conflicto gremial, despidió a los actores que les daban vida a Homero, Bart, Marge, Lisa Simpson y al señor Burns, y los reemplazó con quienes les ponen su voz en castellano hasta el día de hoy.

-Después de aquello, ¿pudo volver a ver Los Simpson, en especial a Homero, con otra voz?

-Le responderé con otro ejemplo, tal vez, muy burdo: ver los nuevos capítulos de Los Simpson sería equiparable a ver a mi ex esposa en mi cama con su nueva pareja. Sería de un morbo horrible para mí. No podría soportar eso y no tiene caso que me someta a semejante tortura, así que escojo no verlo. Yo no vine al mundo a torturarme, sino a ser feliz.

-¿A qué otros personajes les ha puesto su voz?

-Soy la voz oficial de Winnie Pooh de Disney para América latina, y a ese personaje, que es para los bebes y niños muy pequeños, le tengo un especial afecto, porque hay gente que se ha pasado toda su vida escuchando mi voz, y eso es enorme, maravilloso e incomprensible para mi cerebro. Además [y hace las voces correspondientes mientras los enumera entusiasmado], fui la voz de Roz, en Monsters Inc.; de Lord Farquaad, en Shrek; de Nigel Powers, en Austin Powers, y de Gaff, en Blade Runner, entre los más conocidos.

miércoles, 5 de agosto de 2009

"Si tienen algo de mí será la manera de decir, no lo que dicen"

El viernes, el sitio de España FórmulaTV publicó un reportaje a Juan Perucho, encargado del doblaje de las voces de Moe y el Jefe Gorgori para la versión española de nuestra serie favorita.

A continuación, transcribimos la entrevista:

¿Cómo llegaste a doblar a Moe y el jefe Wiggum en Los Simpson?

Su director, Carlos Revilla me llamó para ello. Así de sencillo.

¿Cómo cuidás la voz?

Mi secreto para cuidar la voz es tomarme un café con leche bien caliente y, acto seguido, me bebo un vaso de agua fría.

¿Cuesta mucho cambiar la voz cuando pasas de Moe al jefe Wiggum?

Después de 18 temporadas, no. Son dos registros muy diferentes, pero habría más dificultad si la psicología y el timbre de Moe y el jefe Wiggum tuvieran cosas en común, pero no es el caso.

¿Qué te parecen Moe y el jefe Wiggum como personajes?

Divertidísimos. Moe es un solitario que regenta una taberna de solitarios, un tímido, un misógino enamoradizo y un sentimental con muy mala leche. Wiggum es la cachaza personificada, la indolencia policial trufada de corrupción, el niño que juega a policías y ladrones; no podría ser de otra manera en una ciudad tan caótica.

¿Qué es lo más complicado de doblar a Moe y el jefe Wiggum? ¿Y lo más divertido?

Yo no veo mucha complicación porque los guiones son excelentes y el trabajo previo de traducción, ajuste y adaptación están tan bien hechos que me han facilitado mucho la interpretación, y ésta se resuelve con oficio. Curiosamente, lo más complicado suele ser lo más divertido. Por ejemplo un parlamento de Moe donde se combinen las declamaciones sentimentaloides con las frases hirientes.

¿Te gustaría conocer a Matt Groening, el creador de Los Simpson?

¿Por qué no? Me encantaría cenar con él y tomar después unas copas.

¿Tienes algo de merchandaising de la serie?

Dos cromos que me regaló mi amiga Sara Vivas, la actriz que dobla a Bart Simpson.

¿Cómo es un día de doblaje de la serie?

Moe: Caluroso si es en julio.
Wiggum: Bonancible si es septiembre.
Perucho: Siempre sorprendente.

¿Qué tienen Moe y el jefe Wiggum de ti, alguna frase, chascarrillo...?

Yo respeto mucho el guión. Si tienen algo de mí será la manera de decir, no lo que dicen.

¿Te han dicho alguna vez en la calle "su voz me suena..."?

Unas cuantas. La última, la dueña de una frutería. Algunos taxistas de Madrid. Una estudiante de Arte Dramático en la calle que me preguntó por una dirección. Padre, madre y dos hijos adolescentes en un restaurante de Zaragoza. Está claro que la sensibilidad auditiva no hace distinciones por edades u ocupaciones laborales.

¿Qué características debe tener un actor de doblaje?

Sobre todo versatilidad y ritmo.

Cuando llegas a casa ¿tienes ganas de ver Los Simpson?

Si alguien los está viendo, no tengo ningún inconveniente en compartir el momento.


Fuente: Robertuybrush´s Page.

martes, 2 de junio de 2009

"Siempre estuvimos influenciados por ellos"

En Argentina, como en tantos países, hay muchos fanáticos de "Los Simpson". Y algunos de estos demuestran su gusto por nuestra serie favorita homenajeándola a través de su arte, tal es el caso de una serie de bandas de rock: Maldito Flanders, Ned Flander, Nadie quiere a Milhouse, Troimaclur, Duff, Timmy O’Tool, Don Barredora rock y Encías Sangrantes.

El diario del país Página 12, en su suplemento No, publicó un artículo acerca de esta cuestión, incluyendo entrevistas a los músicos de los conjuntos. A continuación, la transcripción de la nota, realizada por Mario Yannoulas y Matías Córdoba.

Pequeños demonios

La familia amarilla cumple 20 años en la pantalla chica y su legado forma parte de la cultura rockera. “Matt Groening podría ser cualquier tipo que vive por acá por Morón”, dice Richard, de Maldito Flanders. Las historias de Ned Flander, Nadie quiere a Milhouse, Troimaclur, Duff, Timmy O’Tool, Don Barredora rock y Encías Sangrantes.

Para Richard, Los Simpson enraizaron seriamente en la cultura del conurbano bonaerense. “Matt Groening podría ser cualquier tipo que vive por acá por Morón”, se juega. En ese estado de naturalización de capítulos, expresiones, ironías y tendencias kidult surgió el nombre de su grupo. El guitarrista comparte Maldito Flanders con Rafa y Gaby, hermano y primo respectivamente. Hace unos años, dice, sólo se trataba de entretenimiento televisado, pero con el tiempo descubrieron que esos episodios de menos de media hora se habían incorporado a su éter cotidiano. “Están en nuestra cultura. No tanto en la de la ciudad, que va mutando un poco más, sino en el Gran Buenos Aires. Son una gran influencia para nuestra generación por su sarcasmo y esas críticas bien puntuales, más allá de los meros dibujos”, trasmite el también militante de la organización social y cultural El Culebrón Timbal.

–¿En qué lo notan?

–A la gente de entre veintipico y cuarenta años se le nota por la forma de hablar, las expresiones que elige. Es un tema recurrente: te podés poner a charlar con cualquiera que tenga esa edad, y es como si te pusieras a hablar de fútbol. Está tan instalado que es casi natural.

–¿Y por qué justo Maldito Flanders?

–Lo propuso un amigo nuestro y gustó, nos cagábamos de risa. Eramos más pendejos, no nos pusimos a pensar si era porque el chabón es religioso.

Fiebre de domingo a la noche

Decenas de frases vuelven a Los Simpson la serie animada más rockera de la televisión mundial. ¿O fueron, también, aquellos inadaptados que mataban el tiempo mirando televisión desde un sofá y que se llamaban Beavies and Butthead? Los amarillos fueron constantes: veinte años ininterrumpidos demostrando que son influencia. Pero, ¿existe una influencia, una manera de componer reflejada en la familia y los personajes que deambulan por la Springfield animada? No sólo los más jóvenes imitan gestos, chistes, chascarrillos o trampas de la serie, sino también adultos que adoptan los nombres y los transforman en bandas. Así surgieron Ned Flander (así, sin s final), Nadie quiere a Milhouse, Troimaclur (la argentinización de Troy McClur), Duff, Timmy O’Tool, Don Barredora rock y Encías Sangrantes.

“Siempre estuvimos influenciados por ellos. Ahora, la banda ya tiene diez años, y seguimos teniendo la misma chispa que desde los comienzos. Somos como Los Simpson, que tienen la misma gracia que hace veinte”, responde al NO Alejandro Zagrakalis, tecladista de Encías Sangrantes, un grupo de Berisso. Y su compañero, Juan Cruz Marciani, cantante y autor de la mayoría de las letras de la banda, dispara: “El día que empezamos a tocar, vimos el capítulo donde muere Encías Sangrantes, el saxofonista, y fue algo así como tomar la posta. Me acuerdo que Lisa se quedaba con el legado. Nos gustó el nombre porque en Los Simpson Encías es el personaje más musical y se nota su formación independiente: era justo lo que estábamos haciendo nosotros. Venía del under más bastardeado, algo como lo que sucede acá”, se enorgullece.

Y sin embargo, además de compartir una filosofía, en los recitales también hacen lo suyo: “Me acuerdo que en un show imprimimos las entradas con las caras de Los Simpson. Su humor siempre nos acompaña, por eso arriba del escenario nos tomamos las cosas más en joda”, cierra Juan Cruz.

Similar es el caso de Timmy O’Tool, un grupo aguerrido, a la Jane’s Addiction y Biohazard, más electrizante que Encías Sangrantes. “Empezamos a tocar en el ‘96 y sin nombre. Entonces apareció Timmy O’Tool. Por aquellos años, Los Simpson eran una Biblia para nosotros. Luego se fueron integrantes y quedé yo solo. Y empecé a buscar gente por radios y avisos”, cuenta Andrés “Rana” Medina, el baterista. “Cuando vi el mensaje ‘Timmy O’Tool busca bajista onda Red Hot Chili Peppers y Jane’s Addiction”, me volví loco. Era tal mi fanatismo por Los Simpson que estaba por formar una banda que se iba a llamar Los Borbotones”, detalla Gastón Fosati, bajista. “Hoy, Los Simpson no son una influencia musical, pero sí para la vida. Porque cuando sos pibe y ves los capítulos, ellos te brindan una ideología, un planteo social que no te lo dan otros. Eso los hace grandes. Porque es también un producto que acaparó a todas las generaciones. Chicos, grandes, nenes, adultos, todos crecimos con ellos. A veces estamos ensayando y copiamos modismos, o saltamos con alguna frase de Homero. Creo que ‘A la grande le puse Cuca’ es una de las mejores frases de todos los tiempos”, cuenta Gastón.

Es claro: Los Simpson invadieron generaciones enteras con sus ocurrencias y su manera de ver la sociedad. Fernando Báez, cantante de Don Barredora, una nueva banda de rock barrial, acaba de publicar su primer disco La semilla explosiva y que lo presentaron en ¡Cocodrilo!: “Para muchas generaciones, y para la nuestra todavía más, son como el clima, ayuda a generar conversaciones. Son la vida, porque nos la pasamos mirándolos por la televisión y es una fiesta. El humor es impresionante y es importantísimo para la banda. El grupo tiene el humor de Homero, por eso elegimos el nombre”.

Y si verlos por televisión es una fiesta, ¿cómo se traslada esa celebración al escenario? “Queremos que la gente se cope con la banda, no queremos pasarla bien nosotros solos”, dice el cantante, que tiene tatuado a Homero debajo del pecho. “Siempre metemos los latiguillos, las frases hechas de la serie”, cuenta entre risas.

Tedy, saxofonista de Don Barredora, vestido con una remera de la cerveza Duff hace la diferencia con Beavies and Butthead: “La gran diferencia es que Los Simpson meten diferentes temas sociales, y ahí, dentro de todo eso que te dan, está el rock. Ahí salieron The White Stripes, Sting, The Who, Ramones, y eso, para los pibes que los ven, es una enseñanza enorme. Atrapan gente de distintas clases sociales, es algo que no se logra fácilmente. ¿Qué serie animada puede unir a varias generaciones en un televisor? No hay muchas”, cierra.

Hay otros, mayores de treinta, que son los integrantes de Troimaclur, una banda de funk de San Fernando, que también predican el amor a Springfield. Juan Ortega, el cantante, dice: “Nos juntábamos siempre a tocar unos temas, hace diez años. Me acuerdo bien de ese día, estuvimos viendo Los Simpson toda la tarde, y habíamos terminado de tocar, y como estaba Troy McClure, le pusimos a la banda ese nombre, pero con la intención de cambiarlo. Sin embargo, quedó y ahora lo bancamos. Troy McClure es el fantoche, el chanta, el mentiroso. Nos gustaba eso del personaje, porque en ese momento acá en Argentina había muchos chantas. Pero lo que sí puedo decir es que ahora, después de tantos años de estar tocando, a Troy McClure lo relaciono más con la banda, con nuestro sonido funk, que con Los Simpson”, confiesa. Ouch.

martes, 5 de mayo de 2009

"Para nosotros es muy importante ser parte de la historia estadounidense"

Foto: Homero, Matt Groening y Al Jean.

En la previa al estreno de la vigésima temporada de "Los Simpson" en Colombia, el periódico El Tiempo entrevistó a Al Jean, productor y guionista de la serie. A continuación, se transcribe el reportaje:

¿Va a seguir el sarcasmo a los valores de la familia estadounidense?

Para nosotros es muy importante ser parte de la historia estadounidense. Siempre tratamos de introducir situaciones muy cotidianas o comunes y nos encanta reírnos de una manera muy elegante de lo que le pasa del presidente para abajo.

¿Eso quiere decir que tendrán a Barack Obama en sus próximos episodios?

Nos encantaría incluir a Obama en el show, apenas tengamos la oportunidad, él estará ahí, pero lo importante es tener una buena historia. En general, nos interesa mantener las historias y hacer de esto una familia más unida.

¿Desde hace cuanto está involucrado con la familia Simpson?

Yo estoy trabajando desde 1989 y me siento parte de esa familia... ¡Claro que sí!

¿Cuál cree que es el cambio más fuerte que va a tener el programa en esta nueva etapa?

Yo creo que uno es el de la alta definición. En los últimos tres meses hemos trabajado en eso para la serie y tenemos un grupo de animadores maravillosos. En términos de imagen digital, esta es la mejor temporada de Los Simpson.

¿Y en cuanto a las historias?

Creo que nuestro mayor cambio será darle un enfoque más cercano a los niños que a los adultos.

¿Qué ha sido lo más arriesgado que han hecho en la serie?

No lo sé, tal vez en un episodio en el que Homero fuma marihuana por prescripción médica. En algunos países no se lo tomaron muy bien.

¿Hay algo malo en el trabajo que implica hacer Los Simpson?

No creo que haya algo malo, para mí lo mejor es que la gente los adora, quizás lo único negativo es que solo hacemos 22 capítulos al año y nos encantaría hacer muchos más.

¿Cómo reciben las críticas de países que no están de acuerdo con el mensaje que deja la serie, como en el caso de Venezuela que la consideró mala para los niños?

Eso depende de cada país y de sus gobernantes. Si en Venezuela creen que Los Simpson son malos para los niños, esa es una decisión de ellos.

¿La nueva temporada no ha despertado la necesidad de regresar al cine con una segunda película de Los Simpson?

Te puedo decir que nos encantaría, pero no está aún en los planes.

viernes, 20 de marzo de 2009

"Si me dicen que regrese, pues sí"


Humberto Vélez, voz de Homero en la versión hispanoamericana de la serie hasta la decimoquinta temporada, será la voz del papá del protagonista de "Ugly Betty".

"Es un personaje enojón y molesto, más que divertido. Su comicidad no radica en que diga chistes, sino que sus enojos dan risa. Es papá de una muchacha bonita y de otra fea y eso ya es desesperante, la fea es exitosísima y la bonita no tanto", contó Vélez.

Por otra parte, consultado al respecto de la posibilidad de retomar su labor de doblaje de Homero, dijo: "No lo he pensado para nada, pero si me dicen que regrese, pues sí. Ya no estoy casado con ninguna idea".

Fuente: Informador.

martes, 10 de marzo de 2009

"Los Simpson son más populares en la Argentina que en cualquier otra parte"


A fines de febrero, en el diario argentino Clarín, se publicó una entrevista a Matt Groening, realizada por Silvia Maestrutti. A continuación, se transcribe el reportaje:

Matt Groening: 20 años de Los Simpson

A los muchos fans que Matt Groening tiene en Argentina les encantará saber lo impresionado que el dibujante quedó en su visita al país, a fines de octubre, cuando descubrió la pasión de sus fanáticos y el sabor de los chocolates que encierran a los muñequitos de su famosa creación, "Los Simpson".

"Fui a chequear porque queremos hacer un capítulo basado en la Argentina y lo primero que noté es que Los Simpson son más populares en la Argentina que en cualquier otra parte del mundo. Vi grafittis por todos lados y descubrí esos pequeños chocolates que traen a todos los personajes de la serie adentro. Me volví con toda la colección... y eso es mucho chocolate", le dijo Groening a Clarín en Los Angeles, en ocasión de lanzar oficialmente el año de festejos por el vigésimo aniversario del programa, que emiten aquí Fox y Telefé.

"Los 20 años se cumplen en diciembre pero decidimos celebrar durante todo 2009 con invitados especiales, y en mayo van a salir cinco estampillas de los Simpson en los Estados Unidos... espero que eso le devuelva a la gente el amor por escribir cartas", aseguró con una sonrisa y poca convicción.

El 15 de febrero, el día que Groening cumplió 55 años -no aparenta para nada esa edad, sigue siendo un chico atrapado en el cuerpo de un hombre canoso- "Los Simpson" se emitió por primera vez en HD (High Definition), inaugurando una apertura en alta definición en la que se pueden ver los cambios en Springfield (la pequeña ciudad donde vive la familia más famosa de la TV), por ejemplo las compañeritas de Lisa jugando en sus Nintendo DS en plena clase de música.

En la Argentina, donde la nueva temporada recién se estrenará en el canal Fox a fines de abril en su horario histórico de los domingos a las 20.30, la apertura nueva recién llegará a fines de junio. Como aperitivo, el canal les ofrecerá a sus fans cuatro episodios consecutivos dedicados a compilar "Los engaños de los Simpson", el lunes 2 de marzo a las 20. El capítulo en HD, "Take my life, please", fue pensado para coincidir con el traspaso de la televisión análoga a la digital en Estados Unidos, que iba a realizarse el 17 de febrero pero terminó postergándose hasta junio, para darle más tiempo a la población para que compre sus conversores. Un vez más, y ésta sin querer, "Los Simpson" fueron precursores.

¿Pudiste haber anticipado un éxito como éste hace 20 años?

Siempre supe que el show sería exitoso, que a los chicos les gustaría. No sabía en ese momento que los adultos lo mirarían porque en esa época no había dibujos animados para adultos. Eso sí, el hecho de que sea un fenómeno mundial sigue siendo para mí muy asombroso. Lo curioso es que en cada país los fans prefieren escuchar a los personajes con las voces de los doblajes más que con las voces originales.Y sé que siempre hay polémicas involuntarias. Nos las hemos arreglado para ofender gente en todos los países del mundo. Pero no ha sido nuestra intención.

En una entrevista dijiste que si te pisaba un camión "Los Simpson" seguiría por 20 años más. ¿Te sentís un poco Walt Disney?

¿Si me pasaba por encima un camión dije? Oops... eso me va a doler mucho. Quise decir que Los Simpson ha sido desde el principio un excelente trabajo de colaboración. Los talentosos actores que ponen la voz son maravillosos y le agregan algo a lo que los grandes escritores hacen, y luego los animadores que hacen los dibujos llevan el programa a un nivel diferente. Y después viene la música, que es muy importante. Si miran los primeros episodios de Los Simpson que aparecían en The Tracey Ullman Show, eran terribles... Eso es porque los dibujaba yo; por suerte fueron cambiando.

¿Por qué crees que esa familia tiene un atractivo universal?

Creo que la clave está en el personaje de Homero. Uno puede sentirse identificado con un tipo que se mueve absolutamente por impulsos. Homero no tiene ningún sentimiento de culpa, quizás un poco de remordimiento pero nada más. Y eso nos da envidia, porque nos encantaría ser como él y hacer lo que queremos en el momento en que lo queremos. No sé si representa al estadounidense perfecto, pero sí a una parte de los estadounidenses, a los bufones, a los que veo en videos todo el tiempo en You Tube.

¿Se puede adelantar algo de lo que va a ocurrir en el vigésimo aniversario?

En uno de los capítulos Marge y sus amigas están hablando de las mujeres en la historia y se va a ver a la bebé Maggie en el futuro: la voz de ese personaje la pondrá Jodie Foster. Ella es una de las muchas celebridades que han aceptado amablemente contribuir a nuestra serie para celebrar los 20 años.

¿Hay algún famoso que se haya negado a participar en "Los Simpson"?

Sí, claro que los hay, pero no quiero dar sus nombres porque confío en hacerles cambiar de parecer. Mi mayor ambición era traer a los Beatles al programa, y conseguí que Paul, George y Ringo vinieran. Pero el que más conmoción causó fue Mel Gibson: el día en que vino a grabar, todas las mujeres en los estudios de Fox pasaron a saludarlo.

¿Va a estar presente el presidente Obama este año en la serie?

Por supuesto. En uno de los primeros capítulos de la temporada nueva hay un episodio que se llama "The tree house of horror", donde Homero quiere votar por Obama y cada vez que lo intenta la máquina le da un voto por quien fue su rival en la candidatura, Mc Cain, y así durante un buen rato. Finalmente Homero dice "esto no puede ocurrir en América, quizás sí en Ohio, pero no en América". Está en Internet; si quieren mirarlo, es muy divertido.

¿Es cierto que tu hijo se llama Homero pero prefiere que se lo conozca por su otro nombre?

Hay algo con el nombre Homero. Cuando vas paseando por la calle con el cochecito y la gente se acerca y te pregunta cómo se llama ese bebé tan dulce y vos le decís Homero, todos se largan a reír, y luego se dan cuenta de que no estás bromeando y te miran con horror cuando notan que se están riendo del nombre real del bebé. A mi hijo, Will, no le importa que lo llamen Homer, pero él elige usar ese nombre con mucho juicio, no todo el tiempo.

¿Y es cierto que uno de tus dos hijos prefiere ver "Family Guy"?

Mi hijo desagradecido, sí; el otro prefiere ver a los Simpson.

lunes, 1 de diciembre de 2008

"Homero es el lugar de la ignorancia y Lisa es la palabra autorizada incluso por sobre el policía y otros adultos"


El jueves, el diario Crítica Digital de Argentina publicó una entrevista a Claudio H. Sánchez (ver foto), ingeniero y profesor de física que enseña a partir de episodios de nuestra serie favorita y del que ya hemos difundido un artículo.

A continuación, transcribimos el reportaje, realizado por Federico Kukso:

"Con Homero la ciencia no es aburrida"

El ingeniero y profesor de física Claudio H. Sánchez no mira televisión o películas como cualquiera. Lo hace, confiesa, lápiz y papel en mano, para no dejar pasar ninguna referencia científica. Es lo que ocurre cuando sintoniza cualquier creación del dibujante y escritor estadounidense Matt Groening: Los Simpson y Futurama, dos series que ya excedieron la categoría de “productos de consumo” para convertirse en disparadores de reflexión cultural. Los temas tocados por la familia amarilla son tantos que hay libros como "Los Simpson y la filosofía" y "What the Simpsons Can Teach Us About Physics, Robots, Life, and the Universe, aun inhallables" en la Argentina. Sánchez da charlas y divulga ciencias –en este caso, “ciencia amarilla”– apoyándose en las ocurrencias de Homero, Marge, Lisa, Bart y Maggie y el resto de sus conciudadanos springfieldianos. “Busco despertar la curiosidad, que el que está del otro lado diga: ‘esto ya lo vi y no me di cuenta. ¿Qué hay más allá?’ –dice este profesor, autor del libro "Físicamente" (Ediciones de Mente)–. A cierta gente le va a interesar más si le hablás de Los Simpson que si le hablás secamente de Newton. Es como un chantaje que hago. Es como si dijera: ‘Prestame atención que te voy a contar algo gracioso’.”

–¿Cómo se le ocurrió este abordaje?

–De casualidad. Durante casi diez años, de 1990 a 2000, no vi televisión. Hasta que un amigo me comentó el episodio “Bart contra Australia” de la sexta temporada en el que se menciona el efecto Coriolis, un fenómeno responsable del giro en vientos y corrientes marinas. En el capítulo, Bart y Lisa se entretienen tirando líquidos en la pileta del baño y jugando a ver cuál llega primero al desagüe. Desde ahí comencé a prestarle atención a la serie y a juntar una colección de referencias.

–¿Como cuáles?

–Hay cuestiones de termodinámica, se menciona el Teorema de Fermat, viajes en el tiempo y hasta paradojas temporales, como en el capítulo especial de Halloween donde Homero va al pasado y mata un mosquito y, al volver, está todo cambiado. Es un claro homenaje al cuento de Ray Bradbury, “El sonido del trueno”. También hay un episodio cuando Apu confiesa que puede recitar los decimales de Pi, otro en el que Bart descubre un cometa y análisis de ADN sirve para saber quién quiso matar al señor Burns.

–El año pasado la serie fue catalogada por la revista Nature como “uno de los mejores programas de divulgación científica de la televisión”.


–Y, sin embargo, hay profesores de ciencias a los que no les gusta este tipo de forma de enseñanza. Muchos se limitan al manual, por miedo o por falta de tiempo.

–¿Cuál es el personaje más científico? Seguro que dice Lisa.

–Obviamente. En Italia la llaman “la piccola Mafalda”. Es un personaje inverosímil: una chica de ocho años que sabe de todo. Hay un episodio en el que se queda encerrada en un laberinto y dice: “Vamos a salir aplicando el algoritmo de Tremaux”. Tuve que buscar en internet qué era ese algoritmo para resolver laberintos. También se pueden usar como ejemplos Snoopy, Mafalda y Tin Tin.

–Pero en Los Simpson también está el personaje estereotipado del científico loco, el profesor Fink.

–Sí. Homero es el lugar de la ignorancia y Lisa es pura curiosidad, es la palabra autorizada incluso por sobre el policía y otros adultos.

–¿Y cómo se explica tanta ciencia en un dibujo animado?

–Es una travesura de los guionistas: David Cohen es físico, Ken Keeler y J. Stewart Burns, matemáticos. Los guiños están ahí y falta que alguien los señale. Aunque, si se explicitaran todos estos giros, tal vez la gente se aburriría. O sea, si se destacara el carácter divulgativo de la serie, perdería popularidad. Para la gran mayoría, la ciencia es aburrida. Esto demuestra que no es así.

–También están los científicos invitados.

–El paleontólogo Stephen Jay Gould, Stephen Hawking y el químico Dudley Herschbach.


–Es decir, esta mirada científica sobre Los Simpson permite redescubrir chistes.

–Absolutamente. Voy a demostrarlo el miércoles 10 de diciembre, a las 19, en el Centro Cultural General San Martín, Sala C. Aquellos que se rieron durante 20 años con esta serie lo van a poder hacer de nuevo. Ocurre también en Futurama, que es mucho más de culto: aparecen el principio de incertidumbre, el gato de Schrödinger y abundan las paradojas temporales, todo en un trasfondo de ciencia ficción. No creo que se pueda aprender ciencia viendo únicamente dibujos. La idea es usar un tema no científico para ilustrar.

lunes, 10 de noviembre de 2008

"¡Nunca he visto nada tan gracioso en animación en toda mi vida!"


A mediados de la semana pasada, el diario Córdoba de España publicó una entrevista a David Silverman (ver foto), director y productor de "Los Simpson" que, por cierto, dirigió la película.

A continuación, transcribimos el reportaje, a cargo de Ana Torres.

--¿De dónde viene esa gran forma de dibujar?

--Proviene de Matt Groening. El fue el creador de "Los Simpson". Y su estilo es algo que yo personalmente tomé cuando llevamos a cabo la animación de los personajes de "Los Simpson" en "The Tracey Ullman Show". Seguíamos el estilo del libro de tebeo de Matt. Entonces nos dijo que lo teníamos que seguir desarrollando nosotros, porque él realmente no dibujaba bien, pero que confiaba en ello.

--¿Cuál es su intención en este arte de la animación?

--Después del éxito de la película de "Los Simpson" me han hecho ofertas no sólo para dirigir animación, sino para películas normales. Ahora mismo estoy desarrollando dos films live action, de acción viva, unas comedias familiares con algunos elementos de fantasía.

--¿Qué recuerdos le trae a la memoria el 17 de diciembre del 1989, el debut de la serie?

--Tuvimos una fiesta maravillosa para el evento. Fue la primera fiesta de "Los Simpson". Estuvimos en Santa Mónica, en un lugar de bolos, que era muy moderno. Recuerdo una combinación de fiesta, divertimiento, de jugar a los bolos, beber, y sentirte ya por una vez relajado. Y beber aún más todavía.

--¿Qué supone formar parte de la primera serie de la Fox en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en EEUU?

--A eso, muy a menudo, le llaman la casa que construyó Bart. Mi relación con la cadena Fox ha sido muy buena y una oportunidad relevante para mi carrera, porque aparte de "Los Simpson", la compañía también me dejó trabajar con los estudios Blue Sky.

--La revista Time la calificó como la mejor serie del siglo XX, ¿cómo la define usted?

--Estoy de acuerdo. No sólo porque he estado trabajando en ella. Recuerdo que cuando leí los primeros bocetos me dije a mí mismo: "¡Nunca he visto nada tan gracioso en animación en toda mi vida!" Resultó ser una gran oportunidad para hacer algo divertido. No sé si un episodio le va a gustar a alguien, pero por lo menos nosotros disfrutamos un montón. Mis amigos me preguntaban dudosos al principio, y les dije: "Mirad, esto al menos va a durar dos años".

--La serie se creó con el objetivo de producir algo diferente ¿Sigue siendo una alternativa a la basura que se ve hoy día?

--Eso es siempre lo que tenemos en mente. El objetivo principal es mantener la calidad de la serie. Obviamente, cada vez es más difícil escribir más episodios, porque ¡se han escrito ya tantos! Sin embargo, los personajes son tan variados y dan tanto de sí que siempre encontramos algo diferente. Es divertido dibujarlos y animar, y apasionante escribir los diálogos.

--La familia Simpson ha sido controvertida desde sus comienzos. ¿Qué le diría a esos padres conservadores que la llaman un mal ejemplo para los niños?

--Ya. Pero esa polémica es lo que realmente ha servido para que la serie gane en popularidad. La controversia y la polémica son siempre publicidad gratuita. Lo que hay que hacer es mosquear y cabrear a un montón de gente. Y cuando la gente se enfada, el éxito está asegurado.

--¿Podría resumir en unas frases el proceso de producción?

--Evidentemente complejo. Simplemente la parte de animación, olvidándose de lo que es escribir, dura seis meses. Tenemos diferentes equipos que trabajan en distintos episodios de forma simultánea, ya que sino sería imposible. Cinco semanas para crear la historieta, otras cinco para dibujar los personajes, ocho semanas para terminar la animación, y diez para que los estudios realicen el resto. Complejo, ¿verdad? Muchos se creen que se tarda solo una semana; piensan que dejamos la cámara para que Homer haga el resto.

--¿Con qué personaje se identifica más?

--Con Homer, aunque no soy tan destructivo. Me gusta ser como él, porque a pesar de sus colosales fallos y faltas, hace lo que quiere, cuando quiere, y finalmente se divierte siempre.

--¿La serie es una sátira exagerada de la sociedad estadounidense o un escenario más real?

--Un poco de la columna A y un poco de la columna B. Ambas cosas.

--¿Qué temas prefiere: políticos y policías corruptos o eclesiásticos que pasan de los fieles?

--Para reírnos de ellos, todos son muy buenos. No hay nada como el egoísmo mezclado o combinado con ideas estúpidas.

--Detengámonos ahora en "Los Simpson: la película". El equipo había declarado previamente que sólo haría una película cuando la serie hubiera concluido, pero al final se produjo con la serie todavía en emisión, ¿por qué?

--Es cierto, se planificó para el final de la serie, pero como esta siguió con éxito, decidimos comenzar con la película. Nunca esperábamos que la serie tuviera un ciclo de vida de 20 años, y lo mejor es que aún sigue.

--¿Habrá una segunda parte?

--Posiblemente, pero aún no tenemos planes. La primera fue tan difícil que todavía estamos exhaustos con la experiencia.

--¿Cómo recibió la noticia de ser jurado de Animacor´08?

--Encantado, nunca había estado antes en España. Cuando alguien me invita a ir a un país extranjero mi respuesta es sí.

--¿Qué le parece Córdoba?, ¿cree que tiene muchas posibilidades de ser la Ciudad Europea de la Cultura en el 2016?

--Es una ciudad preciosa y, ¿por qué no? ¿Acaso no tienen electricidad y agua corriente?

lunes, 29 de septiembre de 2008

"Intentamos mantener el nivel de la serie lo más alto posible"

Foto: Homero, Matt Groening y Al Jean.

El viernes, nuestros colegas de Simpsons Channel publicaron un reportaje a Al Jean, productor y guionista de "Los Simpson".

Entre otras cosas, Al Jean contó que El Puerco Araña, a pesar de haber sido creado para la película, podría aparecer en la nueva temporada. Y, además, no descartó que Homero se presente en 3D.

Por otra parte, adelantó que habrá parodias a Da Vinci, "Ratatouille" y el Tesoro Nacional de Estados Unidos. También confesó que uno de sus personajes preferidos es Ned Flanders, ya que le resulta muy gracioso y contó que en uno de los flamantes capítulos él salvará a la familia Simpson de la pérdida de su casa.

Al respecto de una segunda parte del film de la serie (hace un tiempo Matt Groening declaró que llegará de un momento a otro), explicó que él preferiría que el programa llegue a su fin para hacerla y enseguida aclaró que ese final no está en los planes de ellos.

Justamente, y en relación a una supuesta era cumplida de "Los Simpson", Al Jean esgrimió que no lo ve así, que ganaron muchos premios en la última época y que simplemente intentan mantener el nivel de la serie lo más alto posible.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Los Simpson menos Los Simpson

A mediados de mes, Román Cortés presentó un peculiar trabajo: Los Simpson menos Los Simpson. El mismo consiste en la edición de la presentación de la serie, quitando de ella a sus protagonistas; para realizarlo, usó Photoshop.

A continuación, mostramos la producción:



De Springfield entrevistó a Román Cortés para conversar sobre esta obra y, además, conocer un poco más sobre este español que, según nos contó, se dedica "al diseño gráfico, desarrollo web y algo de fotografía e ilustración".

¿Cuánto tiempo te llevó hacer el video?

Demasiado. Pensé que me llevaría sólo una tarde o dos en ratos libres, pero no fue así. Cuando me di cuenta de la gran cantidad de trabajo que era, ya estaba a medias y preferí terminarlo a dejarlo incompleto.

La idea se te ocurrió viendo algo similar de "Garlfield", ¿qué dibujo te gusta más, cuál es tu serie animada preferida?

Mi serie favorita son "Los Simpson" sin lugar a dudas, aunque ahora mismo dispongo de muy poco tiempo para ver series. Respecto a películas de animación, "Fantasía" es mi favorita; todo un clásico del cine, y de películas recientes de animación 3D estoy absolutamente fascinado con "Ratatouille".

¿Hiciste alguna otra producción más con "Los Simpson" o esta es la primera?

Sí, Homer CSS. Se trata de una técnica novedosa de realizar dibujos mediante css; algo técnico de diseño web. Para el ejemplo usé a Homer por ser un personaje fácilmente reconocible y de esta forma mostrar mejor las capacidades de dibujo de dicha técnica. Este post se hizo bastante popular hace varios meses. Por otro lado (no me preguntéis por qué ni para qué) quemé a Mr. Burns en este video. Por ahora ese es todo mi material relacionado con Los Simpon.


Arturo Parrilla
despringfield.com@gmail.com

viernes, 19 de septiembre de 2008

"En un estudio de grabación hay que entregarse con la misma pasión que en el teatro"


El lunes, el diario de Albacete La Verdad publicó una entrevista al actor Juan Perucho (ver foto) que, entre otras cosas, hace la voz del jefe Gorgory para la versión española de "Los Simpson".

A continuación, transcribimos algunos fragmentos del reportaje:

--Usted además de actor es doblador. ¿A qué personajes dobla actualmente?

--He doblado más de dos mil personajes a lo largo de mi carrera. Ahora doblo al jefe Gorgory de "Los Simpson" y a Peter Griffin de "Padre de familia".

--¿A qué personaje le gustaría doblar?

--Me gustaría haber doblado en cualquiera de sus películas a Orson Welles, porque es un actor estupendo.

--¿Qué prefiere, el anonimato de los doblajes o la popularidad de la televisión y el teatro?

--No tengo una preferencia, cada una te da una satisfacción. Además, a mí lo que me gusta es interpretar en general. Son cosas diferentes, por ejemplo en el teatro cada actuación es distinta. En un estudio de grabación hay que entregarse con la misma pasión que en el teatro.

--¿Alguna vez le han reconocido la voz por la calle?

--Sí, alguna vez. Hay gente con un oído especialísimo. De hecho, haciendo obras de teatro al terminar me lo han dicho. También dos o tres taxistas en Madrid.

--¿Existe alguna preparación especial para la voz a la hora de doblar?

--Yo estudié Arte Dramático y di ortofonía y también sincronía. Aunque después de tanta práctica la voz se acostumbra. Cuando comienzo a las ocho no hago ejercicios de preparación.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

South Park

En mayo de 2007, la revista Playboy publicó una entrevista a Matt Groening, que incluía la ilustración que acompaña esta entrada. Entre otras cosas, se le preguntó cuál es su serie de dibujos animados preferida y esto contestó:

"South Park en plena forma es una de las cosas más asombrosas que se ha hecho nunca en televisión. Me encanta el episodio sobre Mel Gibson. Los niños de South Park van a ver La pasión de Cristo y se sienten estafados, así que deciden viajar hasta Malibú para encontrarse con Mel Gibson y que éste les devuelva el dinero. Fue casi premonitorio. Mel Gibson es retratado como un loco en calzoncillos que hace volteretas".

Fuente: Actualidad Simpson.

lunes, 11 de agosto de 2008

"A quien hoy hace de Homero en español no lo conoce nadie"


El miércoles, El Universal publicó una entrevista a Humberto Vélez, el mexicano que hizo la voz de Homero para la versión hispanoamericana de la serie hasta la decimoquinta temporada de la misma, cuando fue despedido y, posteriormente, reemplazado por Víctor Espinoza.

Entre otras cosas, Vélez contó que cuando empezó con la tarea odiaba a Homero, pero se consoló pensando lo siguiente: "Lo bueno es que en tres meses Los Simpsons irá al cementerio de series olvidadas y no tendré que hacer más a ese estúpido mono".

Además, explicó cómo logró esa voz para el personaje, habló acerca de su reemplazo, de por qué tuvo que irse y de si extraña o no su antiguo trabajo. A continuación, la entrevista realizada por Javier Brassesco:

-¿Qué le parece la voz actual de Homero?

-Nunca la he escuchado, pero en cualquier caso no puedo ser objetivo en este tema. Por lograda que sea, jamás voy a creer que es mejor que la mía. Modestia, por favor, apártate, ya ves. Pero una cosa puedo decir: a quien hoy hace de Homero en español no lo conoce nadie, y a mí, 5 años después, me siguen invitando para talleres de doblaje en todo el mundo.

-¿Cómo llegó a ser la voz de Homero Simpson?

-Por casting. Un señor de Fox tenía tiempo buscando una voz para Homero, y un día se presentó en la compañía Audio Master 3.000, donde yo trabajaba. Cuando me tocó el turno, él se volteó para no verme y yo empecé a hacer mi interpretación. De repente se voltea y grita. "That's exactly what I want". A mí no me gustaba el personaje y pensé que fracasaría. Por suerte para el mundo, me equivoqué.

-¿Por qué escogió esa voz?

-Homero tiene un ligero retardo, y eso se tiene que notar cuando habla. Luego toma cerveza y fuma, lo que achatarra la garganta. Tiene algo de libidinoso y no tiene control sobre sí mismo, de ahí los altos y los bajos en sus expresiones. Todo eso traté de expresarlo en su voz.

-¿Por qué dejó de doblarlo?

-A todos nos sacaron. Fue un lío sindical en el que no teníamos nada que ver porque nosotros no pedíamos nada. La Fox presionó y dijo que el doblaje se hiciera con cualquiera, y eso fue precisamente lo que hicieron.

-Corrió el rumor de que el grupo original doblaría la película aunque ya no estaba haciendo la serie...

-Eso no pasó de ser un buen deseo de nuestros seguidores.

-¿Acaso un doblaje no puede hacerlo cualquiera?

-Eso es lo que se piensa y es lo que se hace para justificar los pésimos sueldos: contratar a cualquiera. Pero miren los resultados. Un buen doblaje tiene que ser llevado a cabo por personas que tengan formación actoral. Doblar es actuar. Yo no sólo hice la voz de Homero, yo fui Homero y, como me dice toda persona que me topo en la calle, soy Homero. En mi caso fue además una vocación, pues aunque estuve y aún estoy en el mundo de la actuación, desde los 11 años supe que lo mío era el doblaje.

-¿Aún trabaja en ese campo?

-Claro. Soy Winnie Pooh, Tony Soprano, el papá de Ugly Betty, Saúl en "Brothers and Sisters" y un personaje de Naruto cuyo nombre no recuerdo. También doy clases de doblaje en el Forum Shakespeare.

-¿Extraña a Homero?

-El primer año lo extrañé muchísimo, tanto que me hacía gracia. Fue como una ruptura amorosa, tal cual: lloré, pataleé, mis amigos tuvieron que aguantarme. Ahora ya lo superé, pues estoy en otras cosas, aunque creo que ya para siempre la gente me identificará, sobre todo con Homero. A la distancia lo veo como un matrimonio que duró 15 años, con la ternura con que recordamos a alguien que nos ayudó a crecer, a ser mejores.